lunes, 19 de agosto de 2013

“El conocimiento es la nueva base de la competitividad en la sociedad poscapitalista” Peter Drucker





HERRAMIENTAS DURAS Y BLANDAS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


•          Las herramientas duras: son todas aquellas aplicaciones informáticas que facilitan la creación, conservación, transferencia de conocimiento entre otras.

Ejemplos:

1.         Mapas de conocimiento
2.         Diagnóstico de conocimiento
3.         Directorio de Expertos:
4.         Comunidades de Práctica:
5.         Lecciones aprendidas:
6.         Tertulias de Conocimiento
7.         Reconocimientos

•          Las herramientas blandas: son todas aquellas metodologías, formatos, espacios, medios físicos, conversaciones que facilitan que los seres humanos interactúen y construyan conocimiento junto, soluciones problemas, documenten, compartan con otros y generen nuevo conocimiento de manera grupal. (Muñoz Jaramillo, 2013)

Ejemplos:

1.         Portales de colaboración y/o herramientas colaborativas
2.         Universidad Corporativa
3.         Blogs
4.         WIKIS
5.         Redes Sociales





VÍDEOS DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

1. BLOG



2. PODCAST



3. REDES SOCIALES


4. UNIVERSIDAD CORPORATIVA





5. WIKI



PROCESO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO




ROLES DEL CKO (Chief Knowledge Officer): Líder de gestión del conocimiento en una Organización.







LOS OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


Los objetivos que han dado base a la Gestión del conocimiento son:
  •          Formular una estrategia de alcance organizacional para el desarrollo, adquisición y aplicación del           conocimiento clave del negocio, aquel que facilita el logro de la estrategia donde el conocimiento          individual se convierta en conocimiento colectivo.
  •          Implantar estrategias orientadas al conocimiento.
  •          Promover la mejora continua de los procesos de negocio y la Innovación.
  •          Acompañar y evaluar los logros obtenidos mediante la aplicación del conocimiento.
  •          Reducir los tiempos de ciclos en el desarrollo de nuevos productos, mejoras de los ya existentes y          la reducción del desarrollo de soluciones a los problemas.
  •          Reducir los costos asociados a la repetición de errores. (Yamile, 2013)



ENFOQUES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Aprendizaje Organizacional
El aprendizaje organizacional trasciende de lo individual a lo colectivo de lo tácito a lo explícito.

Capital Intelectual
Dentro de una organización o empresa, el capital intelectual es el conjunto de activos intangibles es decir no se pueden ver pero generan valor, diferenciación y soportan la organización como el conocimiento, la experiencia, la innovación, las ideas entre otros.

Inteligencia de Negocios

Es el conjunto de estrategias y herramientas enfocadas a la administración y creación de conocimiento mediante el análisis de datos existentes en una organización o empresa.



Cuál enfoque de gestión del conocimiento ha sido implementado en la British Petroleum. (BP)

La BP dentro de su estrategia de Gestión del conocimiento opto por un enfoque de Aprendizaje Organizacional  donde la gestión del conocimiento basado en las personas, en el conocimiento colectivo, en el compartir de aprendizajes, experiencias, aciertos y desaciertos fue la clave de su implementación.

I.                   Un esquema de análisis simple: un ciclo de proceso de aprendizaje 'antes', 'durante' y 'después'. (aprendizaje permanente).
II.                Guía administrada por los empleados, tipo páginas amarillas, que contiene información de 10.000 personas. Basta consultarla para encontrar a la persona que tiene el conocimiento sobre una determinada actividad.
III.             Alrededor de 1.500 personas cuentan con tecnología de videoconferencia y la posibilidad de compartir aplicaciones en sus escritorios lo que les permiten a un Click compartir las experiencias y conocimientos de cada uno independientes de las barreras geográficas, culturales y de tiempo. Nuevamente se repite un aprendizaje que transciende de lo individual a lo colectivo de lo Tácito a lo explícito. (Saez Vaca.F, 2003)
IV.             El “Programa virtual TeamWork “en él, se identificaron los miembros de las comunidades de conocimiento y luego se contactaron por medio de la tecnología (partiendo así de la base que el conocimiento se origina y reside en las mentes de las personas); se construyeron relaciones mediante reuniones físicas y virtuales que permitía construir confianza a través de compartir el conocimiento; permitiendo de esta manera la creación en la compañía de Redes de conocimiento y equipos de trabajo sin importan nuevamente las barreras geográficas. (Prusak, 2001)

V.                El proyecto BP se inspiró en la idea de enfatizar la “realidad social” frente a la “interacción virtual”, perspectiva que enfatiza la capacidad de convocar e integrar. Esta idea, que revela un espacio social sustentado en la infraestructura tecnológica pero que no pude desconocer el ingrediente humano como su componente más relevante: acceder a la información es esencial en la sociedad del conocimiento, pero a su vez, el conocimiento no puede construirse sin integración, autonomía y espacios para la creatividad. (Caldero, 2013)






DEFINICIONES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (ORÍGENES, FACTORES ELEMENTALES, ROLES Y EJEMPLOS DE EMPRESAS KM)


EJEMPLOS EMPRESAS K.M:


 
UNION FENOSA S.A (Sector eléctrico y gas): Desarrolla e implementa programas de gestión del conocimiento y medición del Capital Intelectual.

 
Google: Soluciones de tecnología de búsqueda, análisis, documentos, aplicaciones geoespaciales, etc.

 
Microsoft: La aplicación de programas de Gestión del conocimiento en Microsoft ha tenido su base en el desarrollo de una estructura de competencias. Los empleados de esta empresa se ven enfrentados a ella para así definir las instancias de trabajo en las cuales pueden participar, es decir, desarrollo de perfiles.

 
Hewlett Packard (HP): juntar todos estos esfuerzos en un proyecto corporativo, la orientación fue generar una red de expertos que pudieran proveer de conocimientos a toda la compañía. De hecho, el desarrollo de productos se fortaleció a través de 'links de conocimiento', lo cual significa acceso a la documentación de las 'Mejores prácticas' establecidas por los expertos, además de fortalecer el enfoque de desarrollo de productos a través de prototipos.
 
 
Ernst & Young (E&Y): 'compartir experiencias': los consultores aprovechan lo que aprenden sus pares al resolver determinado problema de un cliente, y aplican ese conocimiento a problemas similares de otros clientes. Esto ocurre claramente, por ejm, en la instalación de una solución SAP. En E&Y las 'comunidades de interés' (COIN) analizan lo aprendido y publican constantemente las cuestiones más relevantes en 'PowePacks', un contenedor de conocimiento que alberga todo lo último que un profesional debe saber para ejecutar su trabajo.
 
 
 
MAPA CONCEPTUAL DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO