lunes, 19 de agosto de 2013

“El conocimiento es la nueva base de la competitividad en la sociedad poscapitalista” Peter Drucker





HERRAMIENTAS DURAS Y BLANDAS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


•          Las herramientas duras: son todas aquellas aplicaciones informáticas que facilitan la creación, conservación, transferencia de conocimiento entre otras.

Ejemplos:

1.         Mapas de conocimiento
2.         Diagnóstico de conocimiento
3.         Directorio de Expertos:
4.         Comunidades de Práctica:
5.         Lecciones aprendidas:
6.         Tertulias de Conocimiento
7.         Reconocimientos

•          Las herramientas blandas: son todas aquellas metodologías, formatos, espacios, medios físicos, conversaciones que facilitan que los seres humanos interactúen y construyan conocimiento junto, soluciones problemas, documenten, compartan con otros y generen nuevo conocimiento de manera grupal. (Muñoz Jaramillo, 2013)

Ejemplos:

1.         Portales de colaboración y/o herramientas colaborativas
2.         Universidad Corporativa
3.         Blogs
4.         WIKIS
5.         Redes Sociales





VÍDEOS DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

1. BLOG



2. PODCAST



3. REDES SOCIALES


4. UNIVERSIDAD CORPORATIVA





5. WIKI



PROCESO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO




ROLES DEL CKO (Chief Knowledge Officer): Líder de gestión del conocimiento en una Organización.







LOS OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


Los objetivos que han dado base a la Gestión del conocimiento son:
  •          Formular una estrategia de alcance organizacional para el desarrollo, adquisición y aplicación del           conocimiento clave del negocio, aquel que facilita el logro de la estrategia donde el conocimiento          individual se convierta en conocimiento colectivo.
  •          Implantar estrategias orientadas al conocimiento.
  •          Promover la mejora continua de los procesos de negocio y la Innovación.
  •          Acompañar y evaluar los logros obtenidos mediante la aplicación del conocimiento.
  •          Reducir los tiempos de ciclos en el desarrollo de nuevos productos, mejoras de los ya existentes y          la reducción del desarrollo de soluciones a los problemas.
  •          Reducir los costos asociados a la repetición de errores. (Yamile, 2013)



ENFOQUES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Aprendizaje Organizacional
El aprendizaje organizacional trasciende de lo individual a lo colectivo de lo tácito a lo explícito.

Capital Intelectual
Dentro de una organización o empresa, el capital intelectual es el conjunto de activos intangibles es decir no se pueden ver pero generan valor, diferenciación y soportan la organización como el conocimiento, la experiencia, la innovación, las ideas entre otros.

Inteligencia de Negocios

Es el conjunto de estrategias y herramientas enfocadas a la administración y creación de conocimiento mediante el análisis de datos existentes en una organización o empresa.



Cuál enfoque de gestión del conocimiento ha sido implementado en la British Petroleum. (BP)

La BP dentro de su estrategia de Gestión del conocimiento opto por un enfoque de Aprendizaje Organizacional  donde la gestión del conocimiento basado en las personas, en el conocimiento colectivo, en el compartir de aprendizajes, experiencias, aciertos y desaciertos fue la clave de su implementación.

I.                   Un esquema de análisis simple: un ciclo de proceso de aprendizaje 'antes', 'durante' y 'después'. (aprendizaje permanente).
II.                Guía administrada por los empleados, tipo páginas amarillas, que contiene información de 10.000 personas. Basta consultarla para encontrar a la persona que tiene el conocimiento sobre una determinada actividad.
III.             Alrededor de 1.500 personas cuentan con tecnología de videoconferencia y la posibilidad de compartir aplicaciones en sus escritorios lo que les permiten a un Click compartir las experiencias y conocimientos de cada uno independientes de las barreras geográficas, culturales y de tiempo. Nuevamente se repite un aprendizaje que transciende de lo individual a lo colectivo de lo Tácito a lo explícito. (Saez Vaca.F, 2003)
IV.             El “Programa virtual TeamWork “en él, se identificaron los miembros de las comunidades de conocimiento y luego se contactaron por medio de la tecnología (partiendo así de la base que el conocimiento se origina y reside en las mentes de las personas); se construyeron relaciones mediante reuniones físicas y virtuales que permitía construir confianza a través de compartir el conocimiento; permitiendo de esta manera la creación en la compañía de Redes de conocimiento y equipos de trabajo sin importan nuevamente las barreras geográficas. (Prusak, 2001)

V.                El proyecto BP se inspiró en la idea de enfatizar la “realidad social” frente a la “interacción virtual”, perspectiva que enfatiza la capacidad de convocar e integrar. Esta idea, que revela un espacio social sustentado en la infraestructura tecnológica pero que no pude desconocer el ingrediente humano como su componente más relevante: acceder a la información es esencial en la sociedad del conocimiento, pero a su vez, el conocimiento no puede construirse sin integración, autonomía y espacios para la creatividad. (Caldero, 2013)






DEFINICIONES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (ORÍGENES, FACTORES ELEMENTALES, ROLES Y EJEMPLOS DE EMPRESAS KM)


EJEMPLOS EMPRESAS K.M:


 
UNION FENOSA S.A (Sector eléctrico y gas): Desarrolla e implementa programas de gestión del conocimiento y medición del Capital Intelectual.

 
Google: Soluciones de tecnología de búsqueda, análisis, documentos, aplicaciones geoespaciales, etc.

 
Microsoft: La aplicación de programas de Gestión del conocimiento en Microsoft ha tenido su base en el desarrollo de una estructura de competencias. Los empleados de esta empresa se ven enfrentados a ella para así definir las instancias de trabajo en las cuales pueden participar, es decir, desarrollo de perfiles.

 
Hewlett Packard (HP): juntar todos estos esfuerzos en un proyecto corporativo, la orientación fue generar una red de expertos que pudieran proveer de conocimientos a toda la compañía. De hecho, el desarrollo de productos se fortaleció a través de 'links de conocimiento', lo cual significa acceso a la documentación de las 'Mejores prácticas' establecidas por los expertos, además de fortalecer el enfoque de desarrollo de productos a través de prototipos.
 
 
Ernst & Young (E&Y): 'compartir experiencias': los consultores aprovechan lo que aprenden sus pares al resolver determinado problema de un cliente, y aplican ese conocimiento a problemas similares de otros clientes. Esto ocurre claramente, por ejm, en la instalación de una solución SAP. En E&Y las 'comunidades de interés' (COIN) analizan lo aprendido y publican constantemente las cuestiones más relevantes en 'PowePacks', un contenedor de conocimiento que alberga todo lo último que un profesional debe saber para ejecutar su trabajo.
 
 
 
MAPA CONCEPTUAL DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
 
 



PREMIOS MAKE



 Hace un reconocimiento a las empresas líderes en gestión del conocimiento. Este premio se
Inauguró en 1988 y en 2012 se cumple la edición número 26.


 
Criterios evaluados por el premio MAKE:


Creación de una cultura del conocimiento corporativo.
 
• Desarrollo de conocimientos críticos
 
• Entrega de productos basados en los conocimientos / soluciones.
 
• Maximizar el capital intelectual de empresas.
 
• La creación de un entorno de colaboración para compartir conocimientos.
 
• Creación de una Organización de aprendizaje.
 
• Centrándose en el conocimiento del cliente.
 
• Transformar el conocimiento en valor para el accionista.


En la versión 2012 de los premios MAKE para América, en total fueron 18 finalistas de las cuales solo 4 eran de América Latina : (3 de Brasil y una empresa Colombiana).
 Las 3 empresas Brasileñas fueron: Schincariol (empresa cervecera y de refrescos), Fundação Centro de Pesquisa e Desenvolvimento em Telecomunicações (CPqD) y Vale S.A. (sector minero) y por Colombia: Ecopetrol.
 
De estas quedaron ganadoras 10 empresas de las cuales solo dos son Latinoamericanas.

Ecopetrol se distinguió en dos criterios: la habilidad que tiene las compañías para crear y mantener el conocimiento como un elemento de la cultura y la habilidad para Para crear y mantener el aprendizaje organizacional. Era el tercer año consecutivo de nominación.

 
MAPA CONCEPTUAL PREMIOS MAKE



PREMIOS MAKE ECOPETROL 2012
 
 Ver Presentación en PDF de la cultura de la Gestión del Conocimiento-ECOPETROL.



SÍNTESIS DEL ARTICULO SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN VS SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. (Torres, 2005)



Queriendo definir la sociedad en la que nos encontramos hoy se plantean dos corrientes que son:
Sociedad de la Información:
Soporta una visión de globalización neoliberal, que tiene como meta acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y "auto regulado" orientado específicamente a la dimensión económica.
Sociedad del Conocimiento:
Tiene una concepción integral, además de la dimensión económica incluye dimensiones social, cultural, política y de transformación institucional más incluyente y pluralista que lleve al empoderamiento y desarrollo de todos los sectores.
Todo este planteamiento genera dos tipos diferentes de enfoque que lleva a generar el siguiente debate:
 El primero, habla de sociedad de la información, que asigna a la tecnología un rol causal en el ordenamiento social, ubicándola como motor del desarrollo económico; hace referencia a datos, canales de transmisión y espacios de almacenamiento.
El segundo enfoque,  define que las políticas del desarrollo de la información deben centrarse en los seres humanos, sus necesidades y dentro del marco de los derechos humanos y la justicia social; así  que para este enfoque lo fundamental no es la información sino la Sociedad. La información está en función de la Sociedad y no a la inversa.
Se busca hablar más que de sociedad de sociedades para darle una visión más incluyente y pluralista y se busca más hablar de comunicación que de información porque esta última connota el carácter de unidireccional que busca modificar el comportamiento de un receptor pasivo; mientras que la comunicación tiende a asociar y a la generación de una relación reciproca ente ambos interlocutores.

Como conclusión se debe usar el término sociedades por sociedad (porque permite el respeto por las diferencias) y del conocimiento y no de la información, ya que es una noción más integral, que ve la información como un medio y no un fin, que facilita el desarrollo integral de las sociedades buscando mejorar la calidad de vida, una distribución más equitativa de los recursos y un mundo más incluyente.
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSYB3WKbcAwfT9YS2sOFj028Rc1wdZgcu4qNQzN8QjUzrwuJgUd

GESTION DEL CONOCIMIENTO





La gestión del conocimiento permite una visión integral como un elemento clave para la estrategia de la Organización y fundamental para el proceso de gestión humana, gestionar el conocimiento implica consolidación cultural y apertura de cada uno de los empleados de la Organización para compartir conocimiento y recibir de otros. Para los líderes de gestión humana, gestión del conocimiento se convierte en un habilitador del aprendizaje permanente y de la innovación en las organizaciones, para ello necesitamos líderes conocedores, con conceptos claros que faciliten la implementación de gestión del conocimiento en los Negocios. (muñoz jaramilo, 2013)
Las empresas líderes serán aquellas que tengan conciencia de la profunda transformación que el conocimiento está produciendo en nuestra sociedad, y enfrenten el futuro con un espíritu de anticipación para que sus desarrollos, productos e innovaciones evolucionen y permanezcan en el mercado. La gestión del conocimiento es vital para la evolución y supervivencia de las empresas. (Muñoz Jaramilo, 2013)
En las organizaciones modernas el Recurso Humano y la gestión del Conocimiento son Recursos Claves como dice Ostewalder en su Modelo de Diseño de negocios y la gestión sobre estos dos recursos claves hacen la diferencia entre el éxito o el fracaso.
El Conocimiento es un recurso intangible y por ello hay que valorarlo porque por esta característica es difícil de copiar por los competidores.  (Hittt, 2012)
Desde la perspectiva del capital humano, los empleados son vistos como un recurso de capital que requiere inversión. Estas inversiones son productivas debido a que gran parte del desarrollo de las industrias se puede atribuir a la efectividad de su capital humano. Este hecho sugiere que "a medida que se acelera la dinámica competitiva, aumenta la probabilidad de que la única fuente de una ventaja competitiva en verdad sostenible sean las personas. Base de las empresas orientadas al conocimiento.

La fortaleza empresarial hoy, está en la innovación y el desarrollo. Para esto, se requiere la gestión del conocimiento desde gestión humana, con una visión transversal de tipo misional, no sólo operativa, desarrollando y motivando habilidades y competencias y  adquisición de otras que le apunten al logro de la estrategia, el empleado de hoy debe están en continua transformación, diferenciándose e identificándose con la estrategia, siendo él  la base de la diferenciación.